SALA DE PRENSA
PRESUPUESTO FEDERAL 2026 CASTIGA A FAMILIAS MEXICANAS
PRESUPUESTO FEDERAL 2026 CASTIGA A FAMILIAS MEXICANAS

Por Prensa CDE Guanajuato
Guanajuato
Miércoles, 05 de noviembre de 2025

Comunicado


PRESUPUESTO FEDERAL 2026 CASTIGA A FAMILIAS MEXICANAS
 

- Fuera de ayudar y atender las necesidades de las y los ciudadanos, el Gobierno Federal los desampara retirando presupuesto de todos los rubros
 

Guanajuato, Gto. 05 de noviembre, 2025

Lejos de atender y ayudar a las y los mexicanos, el Gobierno Federal aplicará disminuciones presupuestales a una gran mayoría de los rubros. La seguridad, el campo, la salud pública, la educación y la cultura fueron los sectores que sufrieron un nuevo recorte para el año 2026.

Así lo señalaron integrantes del Comité Directivo Estatal (CDE) del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el coordinador de los diputados locales, Alejandro Arias Ávila, ante representantes de medios de comunicación, a quienes señalaron que se buscarán alternativas ante los recortes.

Bonifacio Rodríguez Olivares, secretario general del PRI en la entidad, señaló que el partido está a favor de los programas sociales, pero en contra del endeudamiento y del recorte a estados y municipios, y destacó que, como se dio en la Cámara de Diputados, se discutan por capítulos.

“El PRI propone que la discusión del presupuesto 2026 se haga por capítulos, ya que el voto del partido será a favor de los programas sociales, pero en contra de que se endeude a México y de que se recorte dinero a estados y municipios. Morena usa los programas sociales como escudo para esconder injusticias y recortes en el presupuesto, por lo que queremos que la ciudadanía sepa con exactitud lo que se está votando”, señaló.

Explicó que la seguridad se desborda en todo el país, y prueba de ello es lo ocurrido en Uruapan hace unos días con el asesinato del alcalde Carlos Manzo. “Existen territorios completos dominados por el narco y a pesar de esto se hace un recorte del 19 por ciento a seguridad y protección ciudadana; no es posible.”

En salud, señaló que se muestra una indolencia con el recorte a instituciones de salud por parte de Morena, pues no se tendrá recurso para las áreas especializadas, lo que significará un golpe al bolsillo de las y los mexicanos.

En educación tampoco se mostró mejoría, puesto que a las universidades se les recortó el presupuesto y esto merma el futuro de los jóvenes estudiantes. Caso similar ocurre en Cultura y Deporte, donde se demuestra que existe desprecio hacia la política pública cultural y deportiva del Gobierno Federal, que deja de lado la formación integral de las generaciones más jóvenes.

La Federación busca desviar la atención

El coordinador de los diputados locales del PRI, Alejandro Arias Ávila, señaló que el supuesto acoso a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, genera suspicacias y busca desviar la atención de lo que ocurre en el país, con los tocamientos que sufrió el pasado martes en calles de la Ciudad de México.

“El intento de desviar la atención con el supuesto acoso sexual a la presidenta de la República y el asesinato político de los opositores al gobierno genera varias suspicacias. De entrada, hay la sospecha de que se busca silenciar a los disidentes por medio de terceras personas o asociadas con esas personas del gobierno en turno, y la verdad es que tiene efectos colaterales como la debilitación del gobierno”, señaló.

Agregó que la polarización que existe hoy ante el crecimiento de la inseguridad en México refleja que no se había enfrentado una crisis de esta magnitud. “La realidad se les estrella en la cara, ya que cuando eran oposición y ahora que son gobierno, su narrativa empieza a cuestionar a los opositores con la victimización de que lo que quieren es desestabilizar la administración.

“Pues no, lo que sucedió es un hecho lamentable que ocurrió por las acusaciones que el propio Carlos Manzo hizo sobre la falta de apoyo del gobierno estatal y del gobierno federal, y ahí están las consecuencias. Si se sigue esta narrativa de echar culpas y no aceptar que el tema de la seguridad sigue teniendo aristas importantes, deben cuidarse desde la Federación, los estados y los municipios”, explicó.

El campo no es prioridad para la Federación

Por otro lado, en el tema de las manifestaciones de los campesinos en la entidad, el secretario general Bonifacio Rodríguez y el coordinador de los diputados locales, Alejandro Arias, coincidieron en que es un reflejo de que a la Federación no le interesa el tema y que son mejores las y los gobernadores de varias entidades, incluida la de Guanajuato, Libia García, quienes señalaron la disposición de escuchar y atender los reclamos que se han generado.

“Son lamentables las consecuencias a raíz de esta falta de solución por parte del Gobierno Federal, al no saber dónde está una respuesta clara al campo. A los campesinos no les interesa saber desde dónde viene el problema, como lo manejaron los diputados —que si desde Calderón o no—; eso no les interesa. Lo que les interesa es el pago por sus cosechas, tres días para que se les pagara, y eso no es atender los reclamos del pueblo”, enfatizó Arias Ávila.

Cuestionó además el momento en que ocurre un reclamo nacional, es decir, a la actual administración federal, pero dijo que habría primero que responder si se estaba mejor antes, con programas de apoyo a los campesinos, donde la respuesta fue sí: “estábamos mejor antes”.

“Y otra vez, había que desacreditar a los campesinos en ‘la mañanera’, diciendo que había varios líderes políticos de partidos. ¿Es malo que los líderes de los partidos políticos abanderen estas causas, suponiendo que así fuera? Claro que no; si no, ¿cuál es su tarea?”, cuestionó.

Alejandro Arias señaló que hubo manifestantes de Morena, exdiputados que salieron y declararon la inconformidad que tenían y por lo que estaban peleando. “Entonces, la verdad es que si desde ‘la mañanera’ se quieren resolver los problemas nacionales, por eso estamos como estamos.”

Por su parte, Bonifacio Rodríguez señaló que la afectación se da principalmente a los agricultores de temporal, a quienes no se les paga lo que se tenía como acuerdo. Además, enfrentan muchos factores en contra, como la inseguridad, la extorsión, la falta de agua para riego, la falta de apoyo y, sobre todo, el desdén que sufre este sector de la población.

“La caída de la producción es otro factor que no se debe dejar de lado. Se sigue pagando el mismo precio desde hace cinco años, pero todo lo demás sube: tarifas de luz, fertilizantes, etc. Los precios de los granos no suben, y es ahí donde se debe tomar conciencia y apoyar a quienes aportan mucho a la sociedad”, finalizó.

- - - 0 0 0 - - -

 



Visitas: 6


TWITTER